24 de enero de 2017

Miranda Bosch y Cecilia Caballero presentan "Rodeados" de los artistas Sofía Durrieu y Gaspar Acebo


Rodeados es un intento por experimentar la forma como algo abierto, difuso, de bordes no tan reconocibles. La muestra es un experimento que propone una serie de ejercicios, una escala de movimientos que van desde la rumia que habita el encierro, hasta la presunta ruptura que sugiere una fuga.
Para que el experimento funcione será necesario participar activamente: disponer al cuerpo -a su espíritu- a la acción y a la situación. En soledad o en contacto con otros, habrá que moverse: salir del espacio consensuado y reconocible de las galerías y ganar la calle. Habrá que manipular objetos que no serán propios y hacerse responsable por ellos, establecer acuerdos, buscar y hasta distraerse para lograr ver. Con estos rodeos, se intentará habitar el borde y de ese modo perforarlo, estirarlo, disolverlo, sacudirlo, desconocerlo, con la esperanza de que la forma pueda manifestarse como reverberancia. El merodeo, la indefinición y la falta de certeza probarán ser tan necesarios al hacer, como el hacer mismo.
Durante el proceso de trabajo, dos artistas -Sofía Durrieu y Gaspar Acebo-, un curador -Santiago Bengolea- y dos galeristas -Cecilia Caballero y Eleonora Molina- templaron sus resistencias, volviéndose más permeables.
Buscaron extenderse más allá de la comodidad estrecha del yo solitario para ir al encuentro de un "uno" ampliado, dinámico, heterogéneo, mutante y pluriforme.
La experiencia de colaboración se desplegó al margen de las certidumbres razonables, más allá de dónde llega la vista. El rodeo es una pregunta, una acción que no es ni un círculo ni una línea recta, aunque tal vez los incluya. Habrá que caminar la pregunta. Al comienzo, los pasos serán torpes, luego cobrarán el ritmo vital”.

La muestra inaugura el 26 de enero a las 19 horas en Montevideo 1723/20, Buenos Aires, Argentina. Se puede visitar de de lunes a viernes, de 13 a 19 hs.

18 de enero de 2017

La muestra fotográfica “Kioscos de mi País” llega a Punta del Este para rendir un homenaje a los kioscos de Uruguay y Argentina


La muestra llega a Uruguay luego de realizarse el año pasado en Argentina con fotografías tomadas a lo largo y ancho del país. En esta oportunidad, podrán verse 36 fotografías tomadas en ambos países. Hay imágenes de kioscos de Colonia, Maldonado y Montevideo, y de los sitios más poblados y más remotos de la Argentina.
El escritor y periodista uruguayo Alejandro Ferreiro, autor de novelas como “Portland”, “El arte del parpadeo” o “Pavura”, entre otras obras, escribió un emotivo texto para la ocasión que recitó con especial sensibilidad a los asistentes e invitados al evento: “Hablemos de kioscos. Exageremos como si fuéramos un kiosquero entusiasta, que ofrece de todo, objetos y chucherías, meriendas y pegotines, y una absurdidad de cosas opacas y coloridas. (…) Exageremos como si fuésemos el niño que hoy conoce su primer kiosco. (…) Un kiosco es la vida cuando la vida está comenzando y es por eso que en un kiosco la vida se multiplica”.
Por su parte, Marcelo Blanco, Gerente de la filial de Uruguay de Arcor, contó durante el evento que “La relación de Arcor con los kioscos se remonta al origen de la compañía. Desde un primer momento fueron el principal punto de contacto con nuestros consumidores, la casa donde viven nuestros chocolates y golosinas. En la actualidad Arcor Uruguay llega a 3500 kioscos de todo tipo, grandes, chicos, medianos, 24 horas. En la playa, en el pueblo, en la rambla….a través de distintos formatos, pero siempre kioscos que nos acompañan a cada uno de nosotros desde nuestra querida infancia”, agregó.
La muestra, producida por Nah! Contenidos y curada por Julio Suaya, incluye fotografías realizadas por los uruguayos Guillermo Musé y Alejandro Mazza Iorio, y los argentinos Bernardina Boveri, Maximiliano Blanco, Luis Abadi, Julieta Weller, Gastón Bernabé Genco, Christian Granja, Marcos Urisa y Beto Kitsner. Podrá visitarse en forma gratuita hasta el 16 de febrero inclusive en la Plaza General José Artigas (Avenida Gorrero entre 25 y 23) y en la Plaza del Ingenio, sobre la Rambla Artigas y calle 26.

17 de enero de 2017

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) llevará a cabo dos muestras en la ciudad de Madrid, España


Antonio Berni. La casa del pintor, 1959, óleo sobre tela
 
"Antonio Berni: entre la expedición fotográfica y la reinvención del grabado" -que se exhibirá en el Museo Lázaro Galdiano y es producida por el MUNTREF y curada por Diana Wechsler, con la colaboración del Archivo Antonio Berni- se trata de una muestra de gabinete, que se centra en la serie de Juanito, que Berni desarrolló a lo largo de las décadas del sesenta y setenta, y en la relación entre la exploración de campo llevada a cabo por el artista en las zonas marginales de la ciudad de Buenos Aires y la manera en que estas indagaciones lo condujeron a la reinvención del modo de construir imágenes.
Figura central en los debates estéticos de la modernidad, representante argentino en diversas exhibiciones internacionales desde 1935, premiado en la Bienal de Venecia en 1962, Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981) “se identifica por su extensa trayectoria atravesada por sucesivos tránsitos, ensayos, experimentaciones y búsquedas permanentes a través de diferentes formas expresivas en las que la dimensión material de sus obras emerge como uno de sus aspectos identitarios” explica Diana Wechsler.
La muestra que acoge la sala Arte Invitado del Museo Lázaro Galdiano propone acercar al espectador las vías de exploración de la realidad llevadas a cabo por el artista mediante registros fotográficos resultantes de sus expediciones por los barrios humildes, las calles de la ciudad; los bocetos rápidos y los recortes de prensa, en suma aquellos materiales que alberga su archivo personal y confrontarlos con su producción de xilografías y xilo-collages. Estos últimos revelan no sólo sus expediciones en las calles sino también la construcción de imágenes e historias de gran potencia expresiva y singular captación de las problemáticas contemporáneas, a partir de materiales encontrados, de vestigios de esa sociedad industrial en pleno crecimiento.
Entre las obras que componen la muestra se encuentran: Los astros en villa cartón, 1962; La casa del pintor, 1959; Juanito y los pájaros, 1961; Juanito pescando, 1961; Juanito remontando un barrilete, 1961; Juanito con pescado, 1961; Juanito Bañándose, 1962, Juanito lleva a su hermano, 1962; Juanito dormido, 1962.
Esta exposición, se enmarca en un acuerdo de colaboración entre el Museo Lázaro Galdiano y la UNTREF y forma parte del programa institucional de ARCOmadrid 2017.  

Martín Oesterheld. Personas que no conozco, lugares que no recuerdo, 2016

"Ejercicios de Memoria" se exhibirá en Casa de América y reúne obras de artistas argentinos y chilenos, producidas al cumplirse los 30 y 40 años del último golpe cívico-militar en Argentina, el 24 de marzo de 1976, que marca un quiebre histórico con los proyectos revolucionarios y con las utopías de cambio social. Los trabajos son expuestos juntos por primera vez en esta muestra que se realiza en Madrid y  cuentan con la producción y curaduría de la UNTREF.
Hace diez años, el MUNTREF, a partir de una propuesta de Andrés Denegri y Gabriela Golder, realizó la muestra "Ejercicios de Memoria" con diez artistas argentinos y tres chilenos que, a partir de sus obras, planteaban ejercicios para recordar, retener imágenes, palabras, sonidos, gestos para no perder la memoria.  
En 2016, en el marco de la tercera edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento de la UNTREF, y a 40 años del golpe cívico-militar, se reeditó el proyecto y se invitó a diez artistas argentinos a elaborar una obra que propusiera un nuevo espacio de reflexión, miradas singulares que invitaran a nuevos ejercicios de memoria.
Los artistas que forman la muestra son: Claudia Aravena, Guillermo Cifuentes, Edgar Endress, Gustavo Galuppo, Julieta Hanono, Iván Marino, Eduardo Molinari, Nicolás Varchausky, Leandro Núñez, Ricardo Pons, Alejandro Schianchi, Graciela Taquini, Carlos Trilnick, Mariela Yeregui, Magdalena Cernadas, Martín Oesterheld; Christian Delgado, Nicolás Testoni, Gustavo Fontán, Ana Gallardo, Hernán Khourián, Ignacio Liang, Juan Sorrentino, Jonathan Perel y Carlos Trilnick. 
Ambas muestras se presentarán en Madrid, España, a partir del 20 de enero de 2017.

16 de enero de 2017

El Museo del Humor presenta la muestra "100 años de historieta y novela gráfica en Argentina”


En la muestra "100 años de historieta y novela gráfica en Argentina” que se exhibe en el Museo del Humor se puede realizar un recorrido histórico por la historieta argentina “seria” o “de autor”, que repasa a los grandes dibujantes, con obras originales de: Alberto Breccia, José Luis Salinas, Pablo Pereyra, José Muñoz, Oswald, Leopoldo Durañona, Tulio Lovato, Carlos Roume, Lucho Olivera, Pascual Guida, Ernesto García, Gisela Dexter, Julio Schiaffino, Chingolo Casalla, Carlos Vogt, Cristobal Arteche, Luis Scafati, Carlos Nine, Francisco Solano López y otros; a los grandes guionistas como Héctor G. Oesterheld, Robin Wood y Carlos Trillo; y a los grandes personajes: Ernie Pike, Robin Hood, Nippur de Lagash, El Llanero Solitario, Alack Sinner, Rinkel el Ballenero, El Eternauta, Rip Kirby, Mandrake el Mago, Loggan, Tee Howard, Cisco Kid, Roy Rogers, Bull Rockett, Nekrodamus, el Cabo Salinas, Ticonderoga; sin olvidar las grandes revistas que les dieron cabida: El Tony, Patoruzito, Hora Cero, D´artagnan, Rayo Rojo, Puño Fuerte, Fantasía, Skorpio, Tit-Bits, Intervalo y más.
Hay un sector que incluye obras de ilustración, realizadas por dibujantes que también abordaron el lenguaje de la historieta, como los trabajos realizados para la Colección Robin Hood.
Finalmente se presentan algunas obras que se podrían considerar la “prehistoria” de la historieta en nuestro país (fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX) y un original de la que se considera la primera historieta argentina: Sarrasqueta de Manuel Redondo, publicada en Caras y Caretas.
La muestra se puede visitar hasta el 20 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 18 horas, sábados y domingos de 10 a 20 horas y feriados de 12 a 20 horas en Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.
Entrada: jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 14 años: gratis todos los días.

11 de enero de 2017

Charla abierta sobre dos siglos de arte argentino en Mar del Plata, en el MAR - Museo de Arte Contemporáneo


Acompañando la exposición “Congreso de Tucumán, 200 años de arte argentino”, que se exhibe en el MAR-Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires hasta marzo de 2017,  el viernes 13 de enero a las 19 hs. se realizará un encuentro abierto al público en el auditorio del espacio, del que participarán los curadores de la muestra -Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, y Jorge Gutiérrez, titular de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán- y los artistas Marcia Schvartz, Cristina Schiavi, Graciela Sacco, Rosalba Mirabella y Matías Duville, cuyas obras integran esta exhibición colectiva itinerante que ya visitó Tucumán y Santa Fe.


Pio Collivadino, "Paisaje de Tandil"
 
Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación -a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural- y el Museo Nacional de Bellas Artes para celebrar el Bicentenario de la Independencia, la muestra recorre dos siglos de arte argentino a través de un corpus de destacadas piezas pertenecientes a la colección del Bellas Artes -algunas de ellas, exhibidas por primera vez fuera de la institución- y un conjunto de obras de artistas contemporáneos de todas las provincias. 


Entre las 79 obras de distintas épocas exhibidas, hay pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte. Todas ellas refieren a alguno de los cuatro núcleos temáticos que estructuran el conjunto: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales y Vanguardia y abstracción.
Xul Solar, "Celdas na roca", 1948
Prilidiano Pueyrredón, Pío Collivadino, Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Ramón Gómez Cornet, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Antonio Berni, Raquel Forner, Alejandro Xul Solar, Emilio Pettoruti, Grete Stern, Antonio Seguí, Annemarie Heinrich, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Sara Facio, Rómulo Macció, Carlos Alonso, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Pablo Siquier, Marcos López y Liliana Maresca son algunos de los artistas seleccionados del valioso acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.

A ellos se suman los creadores contemporáneos Marcelo Abud (Jujuy), Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Matías Duville (Buenos Aires), Tomás Espina (Buenos Aires), Rosalba Mirabella (Tucumán), José Ballivián (La Paz, Bolivia), Walter Tura (Formosa), Ariel Mora (Neuquén), Cecilia Teruel (Santiago del Estero) y Gustavo Groh (Tierra del Fuego), entre otros, lo que permite inscribir sus obras en algunas de las más importantes tradiciones plásticas del país.


Matias Duville, Sin título, 2015
 
“Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos, la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina. De modo que se buscó construir sutiles líneas que conecten producciones diversas tanto en su formato como en su génesis y contexto, zonas de contacto y puntos de fuga que articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica”, sostienen Duprat y Gutiérrez en su texto curatorial.

Además, complementan la muestra textos con aportes y reflexiones acerca del Bicentenario, escritos pore Viviana Usubiaga, Ana Claudia García, Nancy Rojas, Pablo Montini y Carina Cagnolo, especialistas y referentes de las artes visuales de diferentes ciudades de país. El catálogo completo está disponible en formato digital en. http://congresodetucuman.cultura.gob.ar.


Annemarie Heinrich, "Bicicletas", 1970
 
La próxima parada de la exhibición será el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, donde llegará en marzo; mientras que en junio se presentará en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, de Córdoba; en setiembre se trasladará al Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”, de San Juan; y en diciembre cerrará su itinerancia por siete provincias del país en el Museo de Bellas Artes de Salta.

Con esta exposición, se activa una de las acciones fundamentales del Museo Nacional de Bellas Artes: poner en circulación parte de su acervo dándole mayor visibilidad, ampliando su universo de destinatarios y descentralizando las políticas públicas en el campo de las artes visuales.
María Martorell, Ondulante, 1968
El MAR Museo marplatense, ubicado en Av. Félix U. Camet y López de Gomara, puede visitarse de jueves a martes, de 12 a 20 hs.

10 de enero de 2017

El departamento audiovisual del MACBA presenta "Los Malditos", un homenaje al cineasta italonorteamericano Abel Ferrara


El departamento audiovisual del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta "Los Malditos", un homenaje al cineasta italonorteamericano Abel Ferrara que se extenderá a lo largo de enero y febrero del 2017. 
 
Nicole Brenez lo ha dicho bien. Abel Ferrara es al cine lo que Joe Strummer a la música: un poeta que justifica la existencia de las formas populares. A lo largo de su trayectoria, Ferrara ejerció una apropiación crítica de la más amplia gama de los géneros cinematográficos atacando desde el gore (The Driller Killer), la ciencia ficción (Body Snatchers, New Rose Hotel), pasando por el cine de gangsters (King of New York, China Girl), el film noir (Bad Lieutenant), el cine de vampiros (The addiction), el thriller y suspense (Fear City) y la pornografía (9 lives of a Wet Pussy) entre otros.

Lejos de evidenciar todo el arsenal de clichés, Ferrara inaugura una fuerza cinematográfica que desata un desorden ante los arquetipos y figuras propias del orden representativo de Hollywood. Las historias provocativas son la moneda de cambio de una estructura de inadmisibilidad social y política, sus personajes son el golpe de puño ante aquello que es inconcebible en términos de conducta y moral. Para Ferrara, las imágenes son cuestión de vida o muerte. Sin importar si uno es el creador o un simple espectador del filme, este debe constituir un acontecimiento en el sentido existencial de la palabra. Abel Ferrara manifestó una vez: Deberías estar dispuesto a morir por un filme.
(extracto del texto curatorial).

El ciclo se desarrollará los jueves a las 19 horas, comenzando el 12 de enero, en Av. San Juan 328, San Telmo, Buenos Aires, Argentina.

Convocatoria para participar del XLVI Salón Nacional de Arte Sacro


El Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil y la Asociación Amigos del Museo invitan a presentarse al XLVI Salón Nacional de Arte Sacro, que tiene por objeto valorar y difundir la producción de los artistas plásticos e integrar la colección del MUMBAT con una obra representativa de la producción nacional contemporánea.
La recepción de carpetas se podrá presentar desde el 21 de febrero al 5 de marzo de 2017.
La planilla de inscripción y el reglamento del concurso, se pueden encontrar en la página del Museo: http://mumbat.com/salonnacionaldeartesacro2017tandil/ o solicitar por mail a: direccionmuseo@tandil.gov.ar.

9 de enero de 2017

El MALBA presenta "Antropofagia y Modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel"


El MALBA presenta la exposición temporaria "Antropofagia y Modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel", un amplio recorrido por el arte brasileño a través de una selección de más de 150 obras pertenecientes a la Colección Fadel, uno de los acervos más importantes y completos del arte brasileño. 

Guadalupe Requena, Victoria Giraudo, Hecilda  y Sergio Fadel, Eduardo Costantini y Agustín Pérez Rubio
 
La exhibición ofrece un panorama de los diferentes movimientos modernos ligados a la construcción cultural de Brasil hasta los inicios del arte contemporáneo. Se incluyen pinturas, dibujos, esculturas y objetos de artistas centrales como Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Candido Portinari, Emiliano Di Cavalcanti, Víctor Brecheret, Maria Martins, Lygia Clark, Geraldo de Barros, Waldemar Cordeiro, Iván Serpa, Willys de Castro, Antonio Días, Rubens Gerchman, Hélio Oiticica y Anna Maria Maiolino, entre tantos otros.

Cándido Portinari. Futebol,1935, óleo sobre tela
 
Curada por Victoria Giraudo, la exposición busca mostrar el modo en que los artistas brasileños crearon una identidad propia y una autonomía cultural, dialogando tanto con los proyectos vanguardistas internacionales como así también tomando consciencia de sus propias raíces autóctonas, sus variadas herencias culturales y mixturas raciales propias de la cultura brasileña.

Recorrido guiado por Victoria Giraudo
 
“La mirada de este recorte curatorial se apoya fundamentalmente en el concepto de “Modernidad”, relativo a las grandes metrópolis con fuertes relaciones internacionales, y en el de “Antropofagia” entendido como modelo de apropiación y deglución caníbal de lo que viene de afuera del Brasil. Es una posible narrativa acerca de cómo gran parte del arte brasileño se movió entre lo orgánico de su paisaje (la curva topográfica de la Bahía de Guanabara, del Río Amazonas o de la floresta) y la línea recta, fría y anónima que simboliza a la modernidad internacional y al progreso racional”, explica la curadora.

Eliseu D’Angelo Visconti. Antiguo Observatorio Nacional de Río de Janeiro, 1903
 
Una mirada internacional, desde un país vecino, que comparte con Brasil herencias culturales, singularidades sociológicas, políticas y comerciales, pero que a la vez es completamente diferente en su geografía, su historia, sus pueblos y sus lenguas.
La exposición se articula de manera cronológica, comenzando con las primeras manifestaciones del modernismo originario en Brasil hasta la década de los años treinta y continuando con la búsqueda de las raíces autóctonas e inmigratorias. Luego la modernización internacional y la abstracción concreta de los años cincuenta; la ruptura de lo moderno, con el neoconcretismo, las nuevas figuraciones y conceptualismos, entre otras experiencias hacia lo contemporáneo.
Cícero Dias. Relaciones inciertas, 1953, óleo sobre tela
Entre los precursores del modernismo se encuentran artistas como João Batista Castagneto y Eliseu Visconti, y las primeras obras abstractas de Belmiro de Almeida. La modernidad está representada por piezas de Vicente do Rego Monteiro, Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Lasar Segall, Cícero Dias, Cândido Portinari, Di Cavalcanti, John Graz e Ismael Nery, acompañadas por grabados expresionistas de Oswaldo Goeldi, influencias del art déco de Antônio Gomide y esculturas de espíritu nativista de Victor Brecheret y Maria Martins.
 
 Waldemar Cordeiro. S/T, 1958, esmalte sobre aglomerado

La abstracción geométrica, el concretismo y el neoconcretismo están representados por creadores como Waldemar Cordeiro, Lothar Charoux, Anatol Wladislaw, Lygia Pape, Hélio Oiticica y Lygia Clark. De la segunda generación de las décadas de los sesenta y setenta se presentarán piezas de Mira Schendel, Sérgio Camargo, Waltercio Caldas y Wanda Pimentel, entre otros artistas que reflejan las grandes transformaciones sociopolíticas de la época en el país sudamericano.
Sergio Camargo. S/T, 1975, mármol de carrara
La lectura curatorial propuesta está pensada especialmente para dialogar con la Colección MALBA, en particular con las piezas pertenecientes a la colección fundacional del museo que, al igual que la Colección Fadel, en sus inicios estuvo focalizada en el período modernista. “Teniendo en cuenta el perfil latinoamericano de la colección MALBA y que Brasil es el segundo país mejor representado, nos interesa fomentar la articulación y el diálogo entre las dos colecciones. Las obras de Fadel enriquecerán la visión que tenemos del Brasil y las de MALBA en arte latinoamericano sirven de contexto regional”, destaca Eduardo F. Costantini, fundador y presidente de MALBA.
Frans Krajcberg. Flores y sombras, ca. 1968-1972, tinta acrílica sobre madera
Con más de 3.000 piezas, la Colección Fadel es una de las colecciones de arte brasileño más completas del mundo. Se trata de un acervo privado que Sérgio y Hecilda Fadel iniciaron a fines de la década de 1960, y va desde el barroco colonial hasta nuestros días. Desde 2012, mantienen un estrecho vínculo con el Museo de Arte de Rio (MAR) a través de Paulo Herkenhoff, director fundador, quien fue durante más de una década curador de la Colección Fadel y quien inauguró el museo con la exposición Voluntad constructiva.
La exhibición fue producida y organizada por MALBA y se presentó antes en el Museo Nacional de Arte de México (MUNAL) del 16 de junio al 28 de agosto de 2016. 
Podés ver más fotos en: https://www.facebook.com/mirta.herrero.52.

Instalación acuática del artista Franco Lippi en Puerto Madero


El miércoles 11 de enero a las 21 horas se realizará una experiencia de transmedia inédita en el país: “Big Bang Night, Instalaciones Artísticas Acuáticas" de Franco Lippi, con la curaduría de Rodrigo Alonso, música original de Luis María Serra, edición y postproducción de Trestipos Films y la dirección general de José María Paolantonio. 
El apasionante experimento tendrá lugar sobre Pierina D´Alessi y la Av. Azucena Villaflor (continuación de la Avda. Belgrano) en el Dique 2 de Puerto Madero. En caso de lluvia, la actividad se realizará el día 12 de enero en el mismo horario.

La instalación visual refiere, paso a paso, cómo las evoluciones y metamorfosis del acrílico, el agua, el aceite y otros materiales que derivan sobre el soporte van construyendo y deconstruyendo, pareciera que caprichosamente y al azar, aunque en verdad sutilmente conducidos por el artista, una obra armónica, equilibrada y de extraña belleza.
A ello se agrega el mágico ambiente que crea la impactante banda sonora de Luís María Serra.
El evento tendrá lugar para el público con entrada libre y gratuita, con sus repeticiones, todos los días sábado de enero entre las 21 y 23 hs.

Este Proyecto fue "Declarado de Interés Cultural” por el Ministerio de Cultura a través de la Ley de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Arte líquido

Quizá sin el propósito consciente de reflejar la transformación tan radical de la sociedad, sino dejándose conducir por la sabiduría del instinto, Franco Lippi elaboró una obra que interpreta con fidelidad sorprendente el proceso de cambio sobre el que habla Zygmunt Bauman.
“Para el arte, la muerte no es ni un problema técnico ni un problema cualquiera. La mortalidad humana es la raison d'etre del arte, su causa y su objeto”, escribió el filósofo polaco en Arte, muerte y postmodernidad
Unos años antes, Bauman había revolucionado el mundo de la sociología con su libro Modernidad Liquida, en el cual afirmaba que la era de la modernidad sólida había llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen.
Esta última palabra parece la definición más precisa para describir la naturaleza de la etapa actual de la modernidad, en la cual se están debilitando hasta desaparecer rasgos fundamentales de la sociedad tradicional. “La idea de un estado fijo, inmóvil, final, permanente, nos parece tan extraña y absurda como la imagen de un viento que no sopla, un río que no fluye, una lluvia que no cae...”, insiste Baumann.

Un artista curioso

Lippi es un artista animado por una curiosidad insaciable, que le hizo embarcarse en un proceso de aprendizaje y experimentación pródigo en transgresiones a los procedimientos habituales de la pintura.
A los cinco años de edad, hizo sus primeros garabatos, pero en lugar de dibujar sobre papel, cartón o… la pared, como tantos niños, se puso a dibujar y colorear negativos de películas fotográficas veladas, descartados por su padre, un inmigrante italiano que se ganaba la vida como fotógrafo.
Era un juego, por supuesto, solitario, y como tal, no tenía más reglas que su fantasía y la propensión natural del chico a experimentar con los materiales que tenía a mano. Entonces pintarrajeaba la tira de celuloide, enmarcaba cada cuadro en una diapositiva y las superponía sobre el negatoscopio, obteniendo una imagen casi tridimensional que a veces se entretenía en proyectar sobre una pared.
Cuando decidió adquirir una formación artística formal, Lippi estudió con: Susana Monje, Enrique Aguirre Zabala, Raúl Ponce, Pablo Suarez y Jesús Marcos y en el análisis de obras con Luis Felipe Noé.

Realizó exposiciones individuales en el Museo Eduardo Sívori, MACLA, Centro Cultural Borges, Fundación Konex, Rosa Galisteo de Santa Fe, Museo de Bellas Artes de Tandil, Bellas Artes de Salta, y en el exterior, entre otras, en las ciudades de Filadelfia, Miami, Washington, Nueva York y en Siracusa y Trápani, Italia.
En su búsqueda experimentó con soportes “no tradicionales”, como el papel de lija. “De pronto me di cuenta que esa textura áspera pero a la vez sensible podía tener un comportamiento interesante a la hora de recibir tintas y lacas. A partir de esa prueba, confirmé la premisa de experimentar con la ‘materia sobre la materia’ y creo que no me equivoque”, cuenta Lippi.
De allí al agua había sólo un paso, que ensayó primero con una instalación de cuatro cortinas de agua sobre las cuales se proyectaban imágenes de cuatro obras del escultor hidrocinético Gyula Kosice.
Big Bang Night, Instalaciones Artísticas Acuáticas fue la siguiente estación. Un largo recorrido de décadas hasta llegar a esta obra en constante evolución, inestable, renacida en cada río o mar que la reciba. 
  
En el último año del siglo XX, Zygmunt Bauman acuñó la idea de que la modernidad líquida confiere la cualidad de lo permanente sólo al estado de transitoriedad. Para entonces, hacía ya bastante tiempo que en el extremo sur de América un joven artista buscaba su lenguaje, sin suponer que esa exploración estética iría a coincidir de una manera casi mágica con la definición del arte de nuestro tiempo que acuñaría el teórico polaco. 

8 de enero de 2017

El Centro Cultural Recoleta presenta la muestra "Íconos argentinos - Homenaje"


El martes 10 de enero a las 19 hs. tendrá lugar en Centro Cultural Recoleta la inauguración de "Íconos argentinos - Homenaje", una muestra que captura a través de la fotografía gestos mínimos, respiraciones y miradas de icónicas figuras argentinas. Con fotos de Gianni Mestichelli y curada por Renata Schussheim se podrá recorrer hasta el 24 de marzo, en las salas 3, 4 y 5 del CCR.

Norma Pons
 
La exposición esta conformada por más de 60 personajes de diversos mundos e inspiraciones que han dejado una huella en la historia argentina. Actores, actrices, performers, escritores, artistas plásticos, poetas, cantantes, periodistas, compositores, cineastas, productores, directores, deportistas, políticos y músicos, son algunos de los perfiles que desplegarán su contemporaneidad en el CCR, bajo la mirada del destacado fotógrafo Gianni Mestichelli.
  
Luis Alberto Spinetta
 
Cuenta con la curaduría de la reconocida y destacada artista plástica, dibujante, ilustradora y diseñadora de vestuario Renata Schussheim quien afirma: “Siempre me gustaron las fotos de Gianni Mestichelli, pegadas distraídamente en las paredes de su mini estudio. Su habilidad para estar en los lugares más extraños y en los momentos indicados hacen de su material algo particular, más relacionado con los intervalos de la gestualidad que con la típica actitud del retratado. Gianni captura gestos mínimos, respiraciones y miradas, como la socarrona de Bonavena dirigida al humo de su cigarrillo, o desafiante como la de Urdapilleta, o triste como la de Batato. Compartir éstas icónicas imágenes, tan argentinas, es para mí una fantasía hecha realidad.”

Alejandro Urdapilleta
 
Por su parte Gianni Mestichelli destaca: “Es casi un lugar común decir que la fracción de segundo que requiere una fotografía es más que suficiente para eternizar una imagen. Todavía a 35 años de profesión cuando estoy buscando entre fotos viejas no puedo dejar de emocionarme encontrando en cada imagen, momentos y personajes, con estas fotos quisiera que cada espectador sienta lo mismo. Ellos estuvieron y se han ido, este es mi humilde homenaje.”

La muestra se puede visitar los días martes de 13.30 a 20.30 hs., miércoles a viernes de 13.30 a 22 hs. y sábados, domingos y feriados de 11.30 a 22 hs. hasta el 24 de marzo en las salas 3, 4 y 5 de Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Buenos Aires, Argentina.

7 de enero de 2017

Ciclo de encuentros sobre arte y literatura brasileños en el MALBA


Acompañando la exposición "Antropofagia y modernidad", MALBA invita a especialistas en literatura y arte brasileño para dar cuenta de la riqueza referencial y contexto de las piezas que forman parte de la Colección Fadel. Cada uno de los encuentros se focaliza en obras, artistas o movimientos presentes en la muestra para expandir y revisar sus historias y efectos. El ciclo propone un acercamiento profundo a estos temas a través de la voz de especialistas, y a través de encuentros que tomarán la forma de clases abiertas, lecturas de poesía o recorridos por las salas.

Programa:

Recorridos antropófagos: del perspectivismo amerindio al Cinema Novo, por Florencia Garramuño, el lunes 9 de enero a las 19 hs.
Práctica ritual de algunas tribus amerindias antes de la llegada de los europeos, la antropofagia se constituyó a lo largo de los siglos en una figura central del arte, la literatura y la cultura brasileña. Esta primera reunión del ciclo recorrerá algunas de estas figuraciones.

Un modernismo alternativo. Las exhibiciones de Lina Bo Bardi (De Bahía a San Pablo, 1959-85), por Luz Horne, el jueves 26 de enero a las 19 hs.
Hacia finales de los años cincuenta, en concomitancia con el concretismo, la bossa nova y con la utopía que representaba la construcción de Brasilia, la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi realiza una acción cultural en Salvador de Bahía cuyo impacto produce un cambio en su modo de pensar la historia cultural brasileña.  En este encuentro, se analizarán las exhibiciones que Bo Bardi curó entre 1959 y los años ochenta, en colaboración con -entre otros- el director teatral Martim Gonçalves y el cineasta Glauber Rocha, finalizando con un análisis del display que diseñó para exponer la colección permanente de la pinacoteca del MASP (recientemente reinstalada). Este recorrido establecerá un diálogo con ciertas obras puntuales de la Colección Fadel que servirán para explorar los diferentes matices del modernismo en Brasil.

Flavio de Carvalho, por Gonzalo Aguilar, el jueves 9 de febrero a las 19 hs.
Flávio de Carvalho (1899-1973) fue durante mucho tiempo uno de los secretos mejor guardados del arte y la cultura brasileñas del siglo XX. Arquitecto, ingeniero, escritor, dramaturgo, pintor y performer (antes de que se convierta en profesión), Flávio perteneció a las vanguardias antropófagas de los años 20 y nunca dejó de ser un artista de avanzada.

Modernismo, Cinema Novo y el hambre de descolonización, por Lilia Lustosa de Oliveira, el jueves 16 de febrero a las 19 hs.
Entre el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade (1928) y la Estética del Hambre (1965) de Glauber Rocha, hay muchas más similitudes que el mero acto fisiológico de alimentarse. En ambos, se encuentra un profundo deseo de saciar el hambre de identidad propia, el hambre de reconocimiento de su arte nativo, el hambre de descolonización. Los dos manifiestos, escritos por los nombres más representativos de sus respectivos movimientos -Modernismo y Cinema Novo- anuncian no sólo una revolución cultural, hecha por medio de un lenguaje original, sino legitiman la entrada del arte brasileño en la “era moderna”. Esta charla propone mostrar los vínculos entre los dos movimientos artísticos mediante el análisis de algunas películas cinemanovistas-tales como Terra em Transe (1967), de Glauber Rocha, y Macunaíma (1969), de Joaquim Pedro de Andrade-, como también de su recepción crítica.

Manifiestos modernistas. Performance sonora por Martín Caamaño, el jueves 23 de febrero a las 19 hs.
Lecturas, visuales y música en la terraza.

Organizado por las áreas de Arte y Pensamiento y Literatura en el marco de la muestra "Antropofagia y Modernidad. Arte Brasileño en la colección Fadel, en colaboración con la Embajada de Brasil en Buenos Aires.
+ Info: http://www.malba.org.ar/evento/ciclo-de-encuentros-arte-y-literatura-brasilenos/.

Ilustraciones de tapas de la Revista El Pasajero, de La Plata, en el Museo del Humor


La revista cultural platense “El Pasajero” cumple 20 años de ediciones llegando, a través de su frecuencia bimestral, a los 100 números, y lo festeja con una muestra integrada por algunas de las tapas más emblemáticas, ilustradas por grandes artistas argentinos.
La muestra, que se exhibe en el Museo del Humor, hace un recorrido por algunos ilustradores que fueron parte del arte de tapa: Pablo Bernasconi, Andrés Compagnucci, Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Carlos Nine, Nicolás Menza, Jorge Alderete, Ignacio Noé, Martín La Spina, Luis Scafati, Alejandro O´Kif, Alfredo Sabat, Carlos Ferreira, Renata Schussheim, Diego Bianchi, Francisco Solano López y Sergio Langer entre otros.

Desde sus comienzos, en 1995, la revista acerca una propuesta que rescata elementos de la identidad, el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.
Fue declarada de Interés Cultural y Provincial por el Instituto Cultural de la Provincia de Bs.As., el Consejo Deliberante de La Plata y la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Bs. As..
Distinguida en el año 2007 como “Mejor Arte de tapa”, por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en el rubro gráfica; Premio Caduceo y recientemente por el Instituto Bibliotecario Municipal por la "Difusión Literaria".
La muestra permanecerá hasta el 20 de marzo de 2017 y se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 18 horas, sábados y domingos de 10 a 20 horas y feriados de 12 a 20 horas en Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.

5 de enero de 2017

Miriam Costanza exhibe arte geométrico en el Consulado Argentino en Nueva York


Miriam Costanza nació en Mendoza y comenzó a pintar de manera autodidacta desde temprana edad. Continuό sus estudios artísticos en Buenos Aires y luego se trasladó a Estados Unidos, donde desarrolla una prometedora carrera con exposiciones en reconocidas galerías. Durante su estadía en Miami conoció al prestigioso artista argentino Pérez Celis, quien decidió que ella debería quedarse con su estudio de trabajo cuando el futuro lo alejara de Estados Unidos. Más tarde, su búsqueda artística la llevό a radicarse en Nueva York, donde sus creaciones son bien recibidas en el circuito local; llegando a exhibir junto a la destacada pintora cubana, Carmen Herrera.

Luego de un camino artístico de cuarenta años, Costanza ha desarrollado un particular estilo dentro de la abstracción geométrica: evita los habituales patrones reticulares y explora los límites del lienzo a través de curvas infinitas y planos convergentes. Las diversas formas que realiza con una paleta de colores vibrantes conmueven de un modo minimalista y cautivador. En los últimos años, el proceso creativo de Costanza ha evolucionado de manera intensa, en parte producto de la gran amistad que mantiene con Carmen Herrera, quien con más de 100 años de edad todavía es referente histórico y actual de la geometría abstracta.
  
El pasado mes de diciembre, Costanza inauguró “Curvas rectas”, una exhibición en la galería de arte del Consulado Argentino en Nueva York que se mantendrá hasta el 25 de enero del 2017. Está conformada por 15 obras originales que buscan expresar, en palabras de la artista, “una metamorfosis incesante de líneas rectas y curvas que existe en el espacio tridimensional de la mente; su identidad original no puede distinguirse en el lienzo sino que están destinadas a estar juntas en el proceso”.

En este siglo las obras de Miriam Costanza han pasado a formar parte de colecciones públicas y privadas de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Italia y Suecia, entre otras; y han sido seleccionadas para exposiciones en renombrados espacios artísticos, como la Bam Art Auction (2016); Art Takes Manhattan en la Caelum Gallery (2016); Art Wynwood de Miami (2016); el Abrons Arts Center (2014); Pinta Art Fair NY y Scope NY, en la Frederico Seve Gallery (2011).

4 de enero de 2017

Disfrutá del Gallery Nights de Punta del Este todos los viernes de enero de 2017


Impulsada por Arte al Día, esta interesante iniciativa hace temporada en las playas más importantes del Uruguay para que el público pueda disfrutar de  las más innovadoras propuestas artísticas y conocer a sus creadores.
Es así que todos los viernes de enero, entre las 20 y la medianoche, se realizarán los ya tradicionales recorridos por las principales galerías, atelieres y  casas de decoración, ubicados en distintos puntos entre La Barra y Manantiales.
Esta “ruta del arte del Este” invita al público amante de las artes y la cultura a sumarse, visitando los más de 30 espacios que serán parte este año.

Como en temporadas anteriores se contará con servicio exclusivo y gratuito de vans en cada edición, con paradas estratégicamente ubicadas y con guías bilingües que anticiparán valiosa información sobre cada espacio, los artistas y las muestras exhibidas. También se distribuirán mapas con información de cada espacio, facilitando el recorrido.
Es una invitación que propone disfrutar y distenderse en un ambiente social y descontracturado con algunas de las mejores expresiones del arte. Todos aquellos que se acerquen podrán acompañar la visita por las galerías y atelieres con música en vivo, champagne y cerveza premium de cortesía gracias al apoyo de los sponsors.
Nuevamente y como todos los años ¡la ruta del arte es parada obligada del verano esteño!

Marcos López y Roberto Riverti exponen en Espacio foto arte


Espacio foto arte -ubicado en Calle 6 y ruta 10, km 166,100. altos de punta Piedras, Punta del Este, Uruguay-  invita a la inauguración de la muestra a realizarse el viernes 6 de enero a las 20 hs.
Marcos Lopez expone "Ser Nacional”, mientras que  Roberto Riverti presenta "Retratos de Marcos”.

Marcos López, artista Argentino nacido en Gálvez, Santa Fe, expone por primera vez en Uruguay. Su obra es considerada entre las más relevantes de la fotografía de América latina. Estudió cine en Cuba, en el primer grupo de becarios extranjeros. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el museo de Arte contemporáneo de Castilla y León en España; la fundación Daros-Latinoamericana en Suiza y Quai Branly, entre otras colecciones públicas y privadas.
Su obra blanco y negro de retratos de provincia, culmina en la creación del género pop latino. Actualmente trabaja en proyectos multidisciplinarios en teatro, artes plásticas, videos, performance.

Roberto Riverti es un fotógrafo argentino abocado al estudio de la luz, el tiempo, el espacio. Ganador del premio de la fundación Antorchas 1994, sus imágenes fueron adquiridas por el Museo Nacional de bellas Artes en 1995.
En el 2012 su obra fue adquirida por la fundación Rabo Bank para formar parte de la colección de fotografía argentina, donada al MNBA, donde se expuso curada por Sara Facio. En el 2012, expuso en el Museo de Arte Tigre y su obra forma parte de la colección del museo.
Sus fotografías han sido adquiridas por colecciones de arte, publicas y privadas de Argentina, Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Suiza, Francia y Estados Unidos.
Actualmente dirige Espacio foto arte convocando artistas de distintos países, dedicado a la difusión del arte contemporáneo.

3 de enero de 2017

"Sin Fronteras", del fotógrafo Steve McCurry e "Imaginando América", que celebra la etnia Chané “Yuchan”, dos excelentes muestras para disfrutar el verano en el Centro Cultural Broges


Steve McCurry. Imitadores de Marilyn Monroe y Superman en Hollywood Boulevard. Los Angeles, California, Estados Unidos, 2007

Hasta el 28 de febrero se puede visitar la muestra "Sin Fronteras", del celebrado fotógrafo norteamericano Steve McCurry, autor del retrato de “La niña afgana”, en el Centro Cultural Borges.
Se exhiben, en una suerte de recorrido biográfico, una selección de documentación personal e imágenes de los innumerables viajes por el mundo que marcaron hitos en su carrera. Las imágenes muestran facetas de la vida cotidiana, el exotismo, la diversidad cultural o dan cuenta de los desastres provocados por el hombre a lo largo y ancho del planeta.
Presentada por el Centro Cultural Borges y los Estudios McCurry de los Estados Unidos, la exhibición ofrece un muestrario variopinto de la creativa versatilidad del artista, poseedor de un archivo personal de más de un millón de fotografías tomadas a lo largo de su extensa carrera.
Virginia Fabri, curadora de la muestra, da una idea de lo que podemos encontrar en la muestra:

Steve McCurry. Escombros en el 11 de setiembre. Nueva York, Estados Unidos, 2011
 
"Los Angeles: un día cualquiera, la lente de McCurry capta a un afectivo Superman, conversando con Marilyn Monroe mientras camina por las calles de Sunset Boulevard. Un joven se pasea tranquilamente por las góndolas de un supermercado de California con su mascota: una serpiente pitón enrollada en su cuerpo. El retrato de un pacífico niño Amish de Pensilvania convive con fuertes e impactantes escenas de los escombros de los atentados del 11 de setiembre en Nueva York, del cual McCurry fue testigo con su cámara.”
La lente de McCurry también se posa también en América Latina. Imágenes de plantaciones de café en Honduras o Colombia, realizadas por encargo del grupo cafetero italiano Lavazza y coloridas fotografías de calles, mercados, clubes nocturnos, gimnasios de boxeadores y favelas de Río de Janeiro, tomadas para el célebre calendario Pirelli, forman parte de esta muestra. 

Steve McCurry. Amish en un Carruaje tirado a caballo. Lancaster, Pensilvania, Estados Unidos, 1998
 
El título de la muestra, "Sin Fronteras", alude a la dramática situación de los refugiados en el mundo. Muchos de ellos mueren en el camino hacia tratar de lograr la libertad o pasan por complejas situaciones. Un ejemplo de ello fue la encarcelación de Sharbat Gula, la famosa “Niña Afgana” símbolo de los refugiados en el mundo.
Cabe mencionar un aspecto menos conocido de McCurry: la importante labor social que lleva a cabo junto a su hermana Bonnie McCurry Reum, ambos miembros fundadores de la ONG Imagine Asia, creada para promover mejoras de educación y salud en Afganistán. Desde Imagine Asia y a partir del Programa Young Women´s Photography Initiative que llevan a cabo en Afganistán, ambos apoyaron la realización de un proyecto en la comunidad aborigen Chané del Norte de Salta.
 
Así nació "Imaginando América", un proyecto en asociación del Centro Cultural Borges e Imagine Asia, que tiene como objetivo proteger y difundir las tradiciones y la cultura de las comunidades aborígenes de América, trabajando en forma conjunta con ONGs locales. Asi se trabajó en coparticipación con PH15, quien propuso la realización de un diccionario visual a partir de un taller de fotografía en la comunidad seleccionada. La Fundación PH15 es una organización no gubernamental sin fines de lucro conformada por un grupo de personas que cree en el arte como un valioso recurso que permite al ser humano desplegar su esencia y desarrollar sus capacidades creadoras, incluso en una realidad adversa u hostil. Desde el año 2000, brinda talleres de fotografía para chicos y jóvenes en situación de riesgo social. Han pasado por PH15 más de 3000 jóvenes fotógrafos y sus obras han sido expuestas en más de 300 oportunidades tanto local como internacionalmente.
 
Imaginando América. Foto: GildaScevola, Fundacion Ph15 
 
"Las circunstancias de las comunidades aborígenes de América son tan únicas y especiales, que no se puede aplicar una generalización a ellas" -explica Virginia Fabri- "Sin embargo hay características especiales que las distinguen en cuanto a pueblos originarios que enfrentan desafíos comunes."
Entretanto, el documental “Yuchan”, producido por Henry De Ridder y Virginia Fabri, muestra el proceso creativo de las míticas máscaras chané, realizadas por expertos artesanos.” Se trata de máscaras de animales (algunos de ellos ya son especies en extinción en la zona), y máscaras rituales que utilizan para la ceremonia del arete, que marca la época de florecimiento del taperigua (flora carnivalis).
“Fue muy interesante la experiencia de trabajar con ellos”- continua Fabri- “Sobre todo me llamó la atención como los ancianos buscan transmitir las costumbres de los antiguos a las jóvenes generaciones. Son ellos quienes aun guardan esa parte de la historia, que se encuentra en permanente transformación. Los cantos de los antiguos son transmitidos de los abuelos a los nietos, así como también el lenguaje, que poco a poco se va perdiendo, y el arte de las máscaras, que va perdiendo protagonismo, en haras de la preocupación por el diario vivir, lo que hace que cada vez le dediquen menos tiempo a la producción de estas maravillosas máscaras.”

Ambos, fotografías y audiovisual, integran la muestra "Imaginando América", que se exhibe en simultáneo con "Sin fronteras", de Steve McCurry y se puede visitar hasta el 28 de febrero en el Centro cultural Borges, Viamonte 525, Buenos Aires, Argentina.

El Museo Sívori exhibe las obras seleccionadas del Premio Alberto J. Trabucco - Grabado 2016


El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori inauguró la muestra Premio Alberto J. Trabucco - Grabado 2016, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes, el jueves 29 de diciembre de 2016.
 
 
Los artistas seleccionados son: Martha Belmes, Juan Canavesi, Osvaldo Decastelli, Pablo Delfini, Roberto Koch, Rafael Gil, Nestor Goyanes, Paula Hacker, Pablo Lehman y Andrea Moccio, quien obtubo en primer premio. Todos los artistas presentaron producciones que conservan muy claramente el espíritu de la gráfica y un cruce al grabado contemporáneo.

Esta edición “confirma la renovada vitalidad actual de esta disciplina tan antigua y poliforme, en la que el creador imprime sus propias huellas de una manera muy especial, haciendo converger y fusionar materiales y técnicas diferentes en la búsqueda de resultados capaces de unir la firmeza de la idea previa con la apertura hacia posibles sorpresas que provocan esas mismas huellas del artista, dialogantes sobre la materia, que felizmente nunca es inerte ni estéril”, asegura Alberto Bellucci, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA).

De este modo, “diez artistas muy valorados en el medio artístico han sido cuidadosamente seleccionados por la Comisión de Artes Visuales para presentar su obra”, señala Matilde Marín, presidenta de la Fundación Alberto J. Trabucco.

“El horizonte actual del grabado en Argentina -continúa Marín- se nutre de artistas que sobrevuelan la idea rígida con que se mira al grabado y participan del contexto de nuevos estímulos tecnológicos. También a partir de las técnicas tradicionales, una nueva generación de artistas viene realizando una relectura de ellas, produciendo obras de gran interés, tanto por su imagen como por sus variantes, que abarcan desde nuevos formatos a diversos soportes. El grabado hoy está rodeado, de sus propios códigos e influencias. Sus variadas técnicas tienen, cada una, su propio lenguaje y su propia vía de expresión. La idea, la imagen, explorar la dentidad, incorporar al grabado la técnica mixta, palabra clave en el arte contemporáneo y abrirse al arte digital, al collage gráfico y fotográfico han hecho redefinir sus márgenes. El grabado entonces comprende un mundo específico, nuevos soportes, nuevas estampas, sentir el contacto sutil que une imagen con la idea gráfica.”

Podrá visitarse hasta el 19 de febrero de 2017, martes a viernes de 12 a 20 horas y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas, en Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal. Entrada: $10. Miércoles y viernes: gratis

En el año del 45º aniversario del Museo del Cine el Calendario 2017 celebra a la gran Annemarie Heinrich


El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires concluye la temporada 2016 del Museo del Cine con la edición del “Calendario 2017”, que en el año del 45 aniversario del Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” reúne rostros de grandes actores del cine nacional fotografiados por la inolvidable Annemarie Heinrich. Las fotografías que ilustran el almanaque son parte de la colección que ella donara a nuestra institución.

Annemarie Heinrich nació en Darmstadt, Alemania, en 1912 y falleció en Buenos Aires, en 2005. Arribó a nuestro país durante la década del 20. Autodidacta, abrió su primer estudio fotográfico en 1930 e inició su labor como retratista de grandes figuras del espectáculo para las revistas Antena, Sintonía y Radiolandia. Fue pionera en el desarrollo artístico y experimental de la fotografía como arte en la Argentina. Fue socia fundadora del Foto Club Argentino y miembro distinguida del Foto Club Buenos Aires. 

Alicia y Ricardo Sanguinetti, hijos de Annemarie Heinrich
 
A lo largo de su carrera fue galardonada con el Primer Premio del Foto Club Argentino (1982); Primer Premio, Medalla de Oro, de la AAFP (1982); Premio Alicia Moreau de Justo a las Cien Mujeres Sobresalientes del siglo XX; “Honorable Excelencia Mundial” por la Federación Internacional de Arte Fotográfico, FIAP (1982); Miembro de la Gesellschaft Deutscher Lichtbilder (Alemania); Premio otorgado por el Teatro Colón por contribución a la cultura (1992); Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1992); Premio Argentino otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes (Primera Bienal Internacional de Arte de Buenos Aires, (2001).
Mercedes Carreras
Las fotos de la colección Annemarie Heinrich presentadas en el Calendario reúnen los rostros de: Norma Aleandro, Alfredo Alcón, Graciela Borges, Luis Brandoni, Mercedes Carreras, Graciela Dufau, Victor Laplace, Mirtha Legrand, Bárbara Mujica, Lautaro Murúa, Palito Ortega y Evangelina Salazar, Marilina Ross, Soledad Silveyra y Enrique Liporace, un autorretrato y un retrato de Annemarie realizado por Boleslaw Senderowicz (1892-1994).
Graciela Dufau
Gran fiesta de fin de año del cine argentino, sucesivamente participaron todas las tapas del Calendario: Mirtha Legrand (en 2005 y 2016), Ricardo Darín (en 2007), Graciela Borges (2009), Ricardo Darín y Guillermo Francella (2010), Federico Luppi (2011), Julieta Zylberberg y Erica Rivas (2015) en tanto que en 2008 fue en homenaje a Eduardo Mignogna; en 2012, Walter Santa Ana en una imagen de “Los libros y la noche” y en la edición 2013 la tapa recordó y homenajeó a Leonardo Favio. 
Alfredo Alcón
Nuevamente la Subsecretaría de Gestión Cultural, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico y el Museo del Cine eligieron a Cinecolor Argentina, por su compromiso con el cuidado del patrimonio cultural y cinematográfico, para realizar la presentación de su calendario 2017.
Desde el 20 de diciembre, el Calendario 2017 del Museo del Cine se podrá adquirir en la sede del museo ubicada en Caffarena 61, La Boca, Buenos Aires, Argentina.